BAB. FISIOTERAPIA

URI permanente para esta colección

Tipología Documental que es conformada por documentos que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar el titulo de pregrado en fisioterapia.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 112
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis comprensivo de la fisioterapia en trastornos de la alimentación
    (2022) Nieto Bernal, Daniel Felipe; Castiblanco Navarrete, Erickson Arley; Suescun Bolivar, Nicolás; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Montoya Hurtado, Olga Lucia
    En Colombia los trastornos de alimentación no han sido profundizados por fisioterapia a pesar de tener un porcentaje importante de los adolescentes y adultos jóvenes del país que los padecen. Se presenta una investigación con enfoque cualitativo de alcance comprensivo que busca a través de la experiencia de profesionales que trabajan en el área de fisioterapia en salud mental comprender la fisioterapia en los trastornos de la alimentación.
  • ÍtemAcceso abierto
    Usos ocupacionales de viviendas adaptadas para personas con discapacidad: El caso de un aula simulada
    (2022-07) Marin Agudelo, Julio Cesar; Bernier Pulido, Laura Camila; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Wiesner Luna, Vanessa
    Según el Censo Nacional de Población y vivienda del 2018, en Colombia el 7,14% de las personas presentan alguna discapacidad o dificultad para realizar las actividades básicas diarias. Sin embargo, dicho censo no permite establecer el número de personas con discapacidad (PcD) que tienen vivienda adaptada según criterios de accesibilidad. De acuerdo con la convención sobre los derechos de las PcD (2008), estas personas “tienen derecho a escoger cómo, dónde y con quien vivir” (p.15), pero este derecho se encuentra condicionado de forma directa con la accesibilidad de la vivienda y como cada área adaptada permite gestionar sus actividades diarias. Es así como el presente proyecto de investigación cualitativo con alcance descriptivo busca un acercamiento a las características y los usos ocupacionales de los espacios de las viviendas adaptadas para PcD, a través de un estudio de caso en un espacio de simulación de viviendas adaptadas para PcD, ubicado en la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), por medio de la aplicación de instrumentos previamente diseñados para la recolección y análisis de los datos observados. Por consiguiente, debido a la falta de información sobre el uso ocupacional que se le puede dar a los espacios de una vivienda adaptada para PcD, es importante hacer una revisión más sobre el tema y proporcionar a los terapeutas ocupacionales una descripción de criterios de accesibilidad e información relevante para participar en el diseño y adaptación de estos espacios, así como en el entrenamiento de sus usos, favoreciendo un mayor nivel de independencia personal.
  • ÍtemAcceso abierto
    Requerimientos funcionales y técnicos prototipo de apoyo en funciones manipulativas de cocina, osteoartrosis de mano
    (2021-02) Carrillo Rodríguez, Andrea; García Ochoa, Valentina; Lozano Castañeda, Yesica; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Montoya Hurtado, Olga Lucia
    A nivel nacional no se encuentran utensilios de cocina que contemplen las necesidades de personas con artrosis de mano. En la revisión de la literatura no se encuentran artículos de estudios de desarrollo tecnológico para esta necesidad de la población. Realizar proyectos de desarrollo tecnológico implica escuchar las necesidades de diferentes poblaciones que no han sido prioridad en el ámbito académico y utilizar metodologías que permitan el trabajo interdisciplinar para generar prototipos que al ser estudiados puedan llegar a ser finalmente utilizados por la población. Esto fomenta la realización de actividades de la vida diaria fundamentales como cocinar e incluso podrá disminuir la jubilación anticipada por parte de profesionales como cocineros teniendo en cuenta que en Colombia sería elemental que se aplicara puesto que esta enfermedad es la segunda con mayor porcentaje de prevalencia dentro de las enfermedades reumáticas. Por lo anterior se realizó una investigación que toma como metodología design thinking desarrollando las fases de empatía, definición e ideación para obtener los requerimientos funcionales y técnicos para la funcionalidad de la mano en personas con artrosis de mano. A partir de las primeras fases de acercamiento con la población que incluyó un cuestionario realizado por muestreo de bola y una entrevista semiestructurada por muestreo a conveniencia, se propone un prototipo de objeto para las acciones que involucran el uso del cuchillo que debe incluir el diseño del mango personalizado para la paciente, lo que quiere decir que se debe diseñar el mango del cuchillo siguiendo la forma de agarre de los dedos, debe ser delgado, suave, frio y a este mango se le debe adaptar la hoja de metal que debe ser no tan larga y delgada para que se adapte a la velocidad del movimiento que la paciente realiza con las manos.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diferencias entre el perfil biomecánico de variables angulares del gesto motor de golfistas aficionados colombianos y el swing de golf estandarizado de golfistas profesionales del PGA tour
    (2021) Velez Acero, Daniel Leonardo; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Mesa Duarte, Carolina
    Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal con el objetivo de establecer la diferencia entre el perfil biomecánico del gesto motor de los golfistas aficionados y el swing de golf estándar documentado en la evidencia. Participaron 6 jugadores aficionados (2 mujeres y 4 hombres), los cuales se seleccionaron bajo conveniencia, cumpliendo con los criterios de inclusión: Aficionados con hándicap 10 a 36, que practiquen 2 veces por semana y lleven jugando más de 2 años, en edades entre 18 y 55 años de edad. Criterios de exclusión: Usuarios diagnosticados con patologías a nivel dorsolumbar, lesiones recientes, profesionales de golf, instructores, jugadores mayores de 55 años o menores de 18. Se evaluó el gesto motor en el laboratorio de movimiento de la ECR mediante el software 3DMAsttSystem y se analizó mediante el programa Kinovea. Resultados: Se evidenciaron diferencias numéricas importantes entre las variables angulares de los aficionados del presente estudio y los valores de referencia de golfistas profesionales del PGA y LPGA hallados por los autores (Zheng et al, 2008) y valores de referencia propuestos por (Moreno, 2019), tomándose como swing de golf estándar. Se concluye que respecto a la identificación de las variables angulares tanto de afeccionados masculinos como femeninos dentro del presente estudio, existen diferencias notables entre sí para cada una de las fases del gesto del swing de golf en relación con el swing de golf estándar que pueden influir en la ejecución del gesto motor de aficionados, así como en los resultados durante la práctica del golf.
  • ÍtemAcceso abierto
    Determinantes sociales que influyen en la salud mental de jugadores semiprofesionales de fortaleza CEIF
    (2022) Castillo González, Lizeth Paola; Sanchez Murillo, Arley; Simbaqueba Silva, Anyi Camila; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Mesa Duarte, Carolina
    El fútbol es el deporte más popular e influyente en Colombia, sin embargo, son pocas las investigaciones rigurosas que se han desarrollado al respecto, aun mas relacionado con el ámbito de la salud mental, por lo cual el objetivo de esta investigación fue Comprender los determinantes sociales que influyen en la salud mental y el rendimiento deportivo de los futbolistas de la categoría sub20 del club fortaleza CEIF a través de su experiencia, la muestra se realizó con jóvenes deportistas hombres entre las edades de 18-21 años de edad, residentes en la ciudad de Bogotá, Un total de 48 jugadores semiprofesionales, pertenecientes a las categorías SUB-20 del club deportivo FORTALEZA CEIF, participaron en este estudio, cada uno de los deportistas respondió a través de su experiencia cada uno de los instrumentos (línea de vida, cartografía corporal y narrativa corporal), los participantes contaron uno o varios episodios, experiencias o situaciones vinculadas cronológicamente por medio de historias referentes a la influencia de determinantes sociales que intervienen en su salud mental, encontramos que los determinantes sociales si influyen tanto positiva a como negativamente en la salud mental y el rendimiento deportivo de los jugadores, cabe resaltar que no todos los determinantes estuvieron inmersos en cada jugador de manera particular si no individual lo cual nos permite concluir que los determinantes sociales que tuvieron mayor influencia fueron lugar de procedencia, religión, aspectos socioeconómicos y relaciones interpersonales, además de estrés, ansiedad, depresión, frustración, motivación, salud y pandemia por sars-cov2, COVID -19
  • ÍtemAcceso abierto
    Hábitos comportamentales como factores asociados a las enfermedades metabólicas en estudiantes universitarios.
    (2022-02) Mendoza Masmela, Andrés; Valbuena Cabanzo, Daniel; García Quinche, Nicolás García; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Pérez, Carlos
    El periodo universitario comprende una de las más importantes etapas de la vida académica, personal y social de un individuo, debido a las exigencias del mismo y a las características propias del estudiante, se podrían encontrar factores de riesgo que puedan desencadenar consecuencias negativas en su bienestar bio-psico-social. Las enfermedades metabólicas hacen parte de esas consecuencias negativas y se hacen cada vez más presentes; hay un importante incremento en la incidencia de afecciones metabólicas, como; diabetes, la HTA y la obesidad. Los hábitos de vida pueden considerarse factores de riesgo determinantes para algunas enfermedades metabólicas en algún momento de la vida; desde esta perspectiva, el presente estudio se enfocará en la identificación y caracterización de los factores de riesgo asociados con enfermedades metabólicas (diabetes, hipertensión y obesidad) en jóvenes en edad universitaria. Este ejercicio investigativo busca reconocer hábitos de vida modificables poseen los estudiantes, sus características propias no modificables y factores biológicos y además de en qué medida, estos aumentan el riesgo de padecer este tipo de enfermedades. Para el desarrollo de la investigación se llevó a cabo una revisión documental narrativa, que permitió reconocer asociaciones reportadas en la literatura entre hábitos de vida y el aumento de enfermedades metabólicas en estudiantes en edad universitaria. Se emplearon artículos etiológicos como estudios de casos y controles, y estudios que sugirieran asociación entre las variables mencionadas en jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 32 años, en los cuales se evidencian eventos metabólicos a causa de malos hábitos de vida.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estudio sobre movimiento corporal humano y salud mental en profesionales de salud que atienden Covid-19
    (2021-11) Ramírez Parra, Daniela; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    La presente investigación nace desde la necesidad de conocer la incorporación de las estrategias de movimiento corporal humano para el abordaje en la salud mental, utilizadas con el fin de mitigar los efectos adversos en la salud mental del personal de salud que atiende la emergencia sanitaria de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. El tipo de estudio de la investigación es cuantitativa que, según Hernández, Fernández y Baptista, (2010) este método manifiesta que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición y análisis estadístico. El tipo de población fue el personal de salud de las distintas instituciones que atendieron la emergencia sanitaria de Covid-19 en la ciudad de Bogotá. La muestra fue tipo “Bola de Nieve”, los participantes de una investigación reclutan a otros participantes, Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron de tipo cuantitativo por medio de encuestas Google dirigidas a la población de manera virtual, el análisis de datos fue con la técnica de análisis cuantitativo de contenido. Con este propósito se encuestaron 25 profesionales: 9 fisioterapeutas, 6 enfermeros, 5 bacteriólogos, 2 auxiliares de enfermería, 2 médicos y 1 profesional de otra especialidad en salud. Los resultados obtenidos muestran que, aun cuando los programas implementados por las entidades de salud donde labora el personal incluyen el movimiento corporal humano dentro de las estrategias de abordaje de salud mental, existen bajos niveles de adherencia a los mismos por parte de los profesionales de la salud, y escaso reconocimiento sobre el impacto positivo que tienen estas estrategias en su salud mental del personal de salud
  • ÍtemAcceso abierto
    Efecto de la música sobre control y aprendizaje motor durante el desarrollo infantil. Revisión documental
    (2021-12) Castro Fetecua, Angela María; Piñeros Guevara, Angie Daniela; Puentes Medina, Cristian David; Pérez Gómez, Carlos Alberto
    Los primeros años de vida en los niños son determinantes para el proceso de estimulación, por cuanto se presenta un proceso intenso de maduración estructural neurológica. Como alternativa de apoyo terapéutico se considera que la música tiene un alto potencial como herramienta de estimulación, que puede tener efectos diferenciados dependiendo del tipo de música; del desarrollo psicosocial, auditivo y motor; y de la cultura. Bajo esta perspectiva, como punto central de este documento se pretende reconocer a la música como estrategia para la estimulación, teniendo como objetivo documentar el efecto reportado en la literatura de la música sobre el control y aprendizaje motor durante la primera infancia, diferenciado en estadios psicomotores atípicos, e infancias típicas sin alteraciones. Para esto se realizó una revisión documental, tomando como unidades de análisis, investigaciones realizadas por profesionales en salud, y que incluyeron la música como herramienta de intervención, analizando sus efectos desde el control y el aprendizaje motor. La revisión realizada logró documentar efectos positivos tanto en control como aprendizaje motor, tanto en niños con infancias típicas como atípicas. Los efectos se lograron explicar a partir de la estimulación lograda durante los procesos de maduración, que permitieron generar procesos motores más eficientes que incluso se tradujeron en mejoría en procesos comunicativos. Así, aunque se requiere mayor investigación, se reconocen los efectos positivos de la música, y se considera pertinente contemplarla como una estrategia coadyuvante de los procesos terapéuticos tradicionales.
  • ÍtemAcceso abierto
    Ejercicio físico para la reducción de efectos secundarios del tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH
    (2021-04) Eliana Isabel, Noriega Miranda; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Mesa Duarte, Carolina
    Alrededor de 38 millones de personas en el mundo viven con VIH, de los cuales solo el 78% recibe tratamiento antirretroviral (TAR), el cual convirtió esta enfermedad mortal en una enfermedad de manejo crónico. Por el consumo del TAR a largo plazo las personas presentan efectos secundarios que generan manifestaciones clínicas más serias y complicadas que el mismo virus, siendo consideradas así una de las principales causas de la no adherencia al tratamiento ya que disminuye la calidad de vida de las personas. Diferentes autores en sus publicaciones reconocen e identifican diferentes estrategias de intervención como lo son las farmacológicas y no farmacológicas siendo consideradas terapias complementarias alternativas dentro de ellas el ejercicio físico que en combinación con dietas u otro medicamentos puede contrarrestar o mitigar los efectos secundarios en el organismo de las personas que consumen el TAR, es por esto que se desarrolló una revisión documental para determinar cuáles son los cambios en los efectos secundarios del uso de antirretrovirales atribuibles a la realización de ejercicio físico en pacientes con VIH. Se realizo una matriz documental, donde se incorporaron artículos que indican los efectos del ejercicio sobre los síntomas inducidos por el TAR, recolectados en una búsqueda realizada atreves de diferentes bases de datos. En los resultados se establecieron categorías de análisis en las cuales se identificaron las diferentes estrategias de intervención y sus efectos dentro los sistemas cardiovascular, metabólico, musculoesquelético y nervioso; evidenciando cambios positivos inducidos por el ejercicio físico que reducen los efectos secundarios del tratamiento antirretroviral (TAR).
  • ÍtemAcceso abierto
    Guía de recomendaciones para el abordaje con realidad virtual de persona con Parkinson
    (2021-07) Munar Rodriguez, Diana Katerine
    La Enfermedad de Parkinson produce alteración de funciones motoras y cognitivas que comprometen la independencia y calidad de vida de las personas. Actualmente la Realidad Virtual resulta ser eficaz, ya que mejora las funciones motoras y cognitivas generando beneficios en la funcionalidad de la persona. Objetivo Proponer una guía de recomendaciones empleando el Sistema GRADE que permita a los Fisioterapeutas respaldar el uso de la Realidad Virtual como intervención clínica terapéutica en Colombia. Método Se incluyeron Revisiones sistemáticas y Ensayos Clínicos Aleatorizados. Se encontraron 130 artículos, de los cuales 30 hablaban de realidad virtual, sin embargo 7 de los 30 estudios hacían referencia a la realidad virtual direccionada solamente a lo cognitivo; por tanto, se incluyeron 23 estudios en total, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión relacionados con el componente motor. 12 Revisiones Sistemáticas se evaluaron con la lista de chequeo PRISMA y 11 Ensayos Clínicos Aleatorizados evaluados con la lista de chequeo CONSORT. Se determinó el nivel de evidencia según OXFORD.
  • ÍtemAcceso abierto
    Compresión de la evaluación e intervención multidisciplinar en enfermedades neurodegenerativas en persona mayor.
    (2021-07) Conde Torres, Daniela; Fagua Diaz, Karen Nathalia; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    Las enfermedades neurodegenerativas conforman un grupo de entidades clínicas de gran importancia debido al momento en su incidencia y al importante consumo sanitario. Estas enfermedades afectan la vida de las personas en todas sus dimensiones, junto una pérdida gradual de autonomía, aumento de los problemas de salud y la necesidad creciente de cuidados, esto se refleja en una disminución de su calidad de vida. Esta situación ha aumentado personas mayores y se han convertido en un problema de salud pública, social y económico, en especial en los países en vía de desarrollo como Colombia o Cuba. Es por esto que se presenta una investigación que buscó comprender a través de la experiencia de profesionales que trabajan con esta población la importancia del trabajo integrado entre diferentes disciplinas encontrando reflexiones interesantes que se presentan a manera de resultados y discusión en las categorías de análisis de “Comunicación entre profesionales”, “Jerarquización entre profesionales”, “Condiciones geográficas y recursos económicos” , “Compresión y formación en multidisciplinariedad y transdisciplinariedad”, “Proceso de evaluación e intervención multidisciplinar” y “Sistemas de salud y políticas públicas”
  • ÍtemAcceso abierto
    Efecto de intervenciones mediadas con ejercicio físico para personas con trastorno del espectro autista. Revisión
    (2021-07) Díaz Buelvas, Camilo; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Meneses Castaño, Cyndi
    Objetivo: Establecer el efecto de las estrategias de intervención mediadas por el ejercicio físico en desenlaces frecuentes del control motor y las capacidades condicionales y coordinativas en personas con trastorno del espectro autista. Método: Se realiza la investigación documental de tipo descriptiva a través de la recolección de artículos científicos extraídos de bases de datos como la Biblioteca Virtual de la Salud, Pubmed, PEDro, Dialnet, teniendo en cuenta como términos de inclusión que sean artículos científicos de tipo ensayo clínico aleatorizado, revisiones sistemáticas y metaanálisis, sin restricción de idioma y con fechas de publicación no mayores a 6 años. Estudio con evaluación de la calidad metodológica por medio de la escala de PEDRO, además de la aplicación de las escalas PRISMA y CONSORT para lo estudios escogidos y la escala de OXFORD para el análisis del nivel de evidencia y el grado de recomendación de los estudios. Resultados: De los 802 artículos obtenidos en la bases de datos, se eliminaron 54 repetidos y 732 por título, se eligieron 16 artículos para revisión de resumen, de los cuales 10 se eligieron para lectura completa, completando la búsqueda con 6 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión para análisis de la siguiente 2 meta-análisis, 3 revisiones sistemáticas y 1 ensayo controlado aleatorizado, los cuales mostraron eficacia en la implementación de estrategias de intervención para el desarrollo de habilidades coordinativas y condicionales mediante equino terapia, hidroterapia y deportes como (fútbol, karate y natación), así como beneficios a nivel , mental, social y comunicativo. Conclusión: Se presenta heterogeneidad en los estudios, mostrando beneficios para este tipo población planteando diferentes estrategias de intervención que evidencian ganancias significativas en dimensiones tanto físico, mental, comunicativo y social, de este modo, se plantea que la realización de una intervención mediada por diferentes estrategias terapéuticas debe abarcar las diferentes dimensiones afectadas en este tipo de población, haciéndose necesaria más investigaciones al respecto con un nivel de evidencia significativa en la calidad de los estudios.
  • ÍtemAcceso abierto
    Recomendaciones para la intervención fisioterapéutica en mujeres con cáncer de mama. Revisión Documental
    (2021-06) Cetina Mojica, Aneth Yuliana; Ramirez Sarmiento, Valentina; Rodriguez Gonzalez, Valentina; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Montoya Hurtado, Olga Lucia
    Según los indicadores mundiales, el Cáncer de mama es el que más incidencia tiene en todas las mujeres en el mundo, es así como, en los últimos tiempos las investigaciones se han encaminado a poder ayudar a las mujeres que sufren esta enfermedad. Por lo anterior, hemos recopilado en una matriz, artículos que evidencian la acción fisioterapéutica durante el tratamiento del cáncer así mismo como en el post tratamiento de este. Dentro de la matriz se evidencian tratamientos de capacidad aeróbica, fuerza, flexibilidad, yoga y conciencia corporal, evidenciando resultados positivos en: aumento del rango articular, mejora de percepción personal de su cuerpo, mantener y mejorar la capacidad cardiopulmonar y ayuda para evitar las retracciones musculares. Con los resultados indicados procedimos a crear un protocolo de ejercicios con el objetivo de establecer una guía para las mujeres que padecen esta patología, a fin de que puedan realizar actividad física adecuada la cual les ayudará a mejorar las estrategias mencionadas anteriormente.
  • ÍtemAcceso abierto
    Características de los procesos de telerahbilitación en niños y niñas en situación de discapacidad: Una revisión documental
    (2021-08) Muñoz Quitian, Sandra Stefania; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Penagos Gómez, Paola Teresa
    El objetivo general es demostrar las características de los procesos de telerehabilitación en niños en situación de discapacidad. Para esto se realizó una revisión documental, la cual permite realizar un análisis a profundidad de la información ya recopilada de artículos científicos y estudios publicados en bases de datos y revistas científicas. No se hizo restricción de idioma. Dentro de los resultados se encontró 120 artículos de los cuales se conservan 65 y al aplicar la lista de chequeo se logró obtener 19 artículos donde se extrajo la información visualizada en la matriz, evidenciando las áreas más trabajadas desde la terapia por telerehabilitación, los procesos exitosos por parte de los profesionales mediante las conexiones virtuales y los países que más implementan este proceso rehabilitador remoto. Dentro de los resultados se logró contestar a los objetivos específicos, identificando los recursos tecnológicos utilizados en los procesos de telerehabilitación en niños en situación de discapacidad, las principales áreas de intervención más frecuentes para el uso de telerehabilitación y, por último, la utilidad terapéutica de los recursos tecnológicos utilizados en los procesos de telerehabilitación. Conclusiones: Se puede concluir que las características de los procesos de telerehabilitación en niños en situación de discapacidad en la última década se viene desarrollando la terapia cognitivo-conductual por Internet, que permite la realización de intervenciones cognitivas y conductuales mucho más eficaces, pero menos intensivas para el terapeuta, a distancia, lo que puede aumentar la disponibilidad de tratamientos basados en la evidencia.
  • ÍtemAcceso abierto
    Fisioterapia y salud mental en el contexto de trabajadores con video terminal: una revisión documental
    (2020-12) Carreño, Laura Alejandra; Rivera Llanos, Maria Camila; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Pinzón Porras, Bryan David
    La salud mental es un pilar fundamental dentro del concepto de salud y bienestar del ser humano, hace parte del funcionamiento efectivo del mismo, el desempeño y desarrollo dentro de una comunidad; a lo largo de los años se ha logrado comprender que la salud es mucho más que solo ausencia de enfermedad y así mismo la salud mental es la base para la mejora de una salud integral , si se reconoce que la salud es un balance entre el contexto y el propio ser de cada individuo estaremos contribuyendo a la mejora del mismo, por esto es que el presente trabajo de grado destaca la importancia de la fisioterapia en el campo laboral enfocada hacia la salud mental de los trabajadores con videoterminal, permitiendo reconocer las implicaciones del riesgo psicosocial al que los trabajadores se ven enfrentados dentro de su contexto laboral . Con base en lo anterior, surge el problema de investigación, el cual se asocia a conocer la influencia del contexto laboral sobre la salud mental en los trabajadores con video terminal a partir de la evidencia disponible en diferentes ciudades de Colombia y otros países que documentaron dicha problemática , dicho esto se propone una metodología con un enfoque documental, donde la búsqueda científica se toma de diferentes bases de datos, como los son, pEDRO , EBSCO host , Scielo, Google académico y PubMed, encontrando evidencia científica que respalda como la influencia del contexto laboral repercute en la salud mental de los trabajadores con videoterminal.
  • ÍtemAcceso abierto
    Efectos del ejercicio físico sobre los síntomas asociados al trastorno de ansiedad en población consumidora de sustancias psicoactivas
    (2020) Beltran Arias, Andres Felipe; Gutierrez Diaz, Dyllan Araley; Tellez Ladino, Miguel Angel; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Mesa, Carolina
    Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas en Colombia ha sido un gran problema de salud pública ya que el consumo y la producción está aumentando ocupando como país el primer lugar en América latina, el consumo trae como consecuencias tanto en la salud física como mental de dichos consumidores. El trastorno de ansiedad es una de estas alteraciones más predominantes dado por el consumo de sustancias psicoactivas y consiste en una experiencia desagradable acompañado de un conjunto de signos y síntomas. El ejercicio aeróbico ha sido una de las estrategias más utilizadas señalando un gran impacto en la disminución de dicho trastorno. Objetivo: Este estudio tiene como fin describir los efectos del ejercicio aeróbico sobre el trastorno de ansiedad en personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Método: Se realizó un estudio descriptivo fundamentado en la revisión bibliográfica; se realizó una búsqueda en bases: Scielo, PubMed, EBSCO host, Pedro, Elsevier, Redalyc, Research, se seleccionaron revisiones sistematicas, metaanalisis, ensayos de control aleatorizados, estudios experimentales y de opinión de expertos. Resultados: Se encontró que la adecuada prescripción en el tipo e intensidad del ejercicio aeróbico genera efectos fisiológicos positivos que influye en el sistema cardiovascular y sistema nervioso autónomo mejorando los signos y síntomas del trastorno de ansiedad. Conclusiones: Se reconoce que sigue existiendo controversias del ejercicio aeróbico como tratamiento primario discutiendo la efectividad de este frente a otros tratamientos médicos o terapias alternativas y sus inconsistencias en variables metodológicas de algunos estudios.
  • ÍtemAcceso abierto
    Caracterización de la salud mental en los cuidadores formales e informales de persona mayor: Revisión documental
    (2020) Espinosa Rodríguez, Yessica Paola; Pineda Velasco, Natalia; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    Introducción Los cuidadores de persona mayor son una población vulnerable, desde los puntos de vista físico, psicológico y/o mental. Las enfermedades más prevalentes en este grupo poblacional son de orden cardiovascular, osteomuscular, digestivas e inmunológicas, además de los altos niveles de depresión, ansiedad y estrés, debido a la sobrecarga al ejecutar múltiples tareas en el desempeño de su rol, lo que altera su calidad de vida , teniendo en cuenta su contexto como un factor negativo; debido a la intensidad horaria a la que la mayoría de estas personas manifiestan que realiza esta actividad de cuidado, la cual comprende horarios de al menos 10 horas todos los días de la semana, lo que deja poco tiempo libre o de ocio para el cuidador, teniendo una reducción del tiempo libre y la falta de este para cuidar de sí mismos. Objetivo Caracterizar la salud mental de los cuidadores formales e informales de persona mayor, atribuibles a su desempeño del rol de cuidador, a partir de la literatura científica. Metodología Se realizó una revisión documental de la literatura disponibles a partir de la búsqueda en bases de datos como scielo, pubmed, medigraphic, Dialnet, Redalyc. Con una metodología de la depuración de los artículos de saturación temática donde se obtuvieron 14 artículos, en donde los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) Artículos originales y revisiones. 2) Delimitación del idioma castellano e inglés 3) Limitados a los últimos 5 años 4) Relacionados con el tópico de 7 interés: salud mental de los cuidadores intra y extrahospitalarios de adulto mayor a nivel mundial. Los criterios de exclusión fueron los estudios cualitativos con grupos focales ya que la perspectiva de su salud física y mental era individual y no muy clara. Resultados Según las características sociodemográficas de los cuidadores pertenecientes a los 14 artículos de la revisión documental seleccionados, clasificándolo en tamaño de la muestra, sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se observa que en la mayoría de los artículos supera los 100 participantes en su muestra, con un promedio de edad de los cuidadores de persona mayor de 40 años a 80 como edad máxima, con una prevalencia del 70% mujeres, 50% de los cuidadores están casados y su escolaridad es universitaria o superior a secundaria. La mayoría de los artículos es de metodología transversal de tipo mixta. Con respecto a los efectos de la salud mental los artículos cualitativos arrojaron una descripción en donde se ven alteraciones en las categorías de sobrecarga del cuidador teniendo una afectación en su calidad de vida. También es importante resaltar que en el dominio emocional prevalece la ansiedad, depresión y estrés dados por emociones de culpa, rabia y tristeza haciendo referencia hacia las actividades hacia el cuidado, en el dominio físico arrojo alteraciones del síndrome pluri sintomático de dolor muscular, dolor de cabeza, gastrointestinal, fatiga y alteraciones en el sueño.
  • ÍtemAcceso abierto
    Efectos del entrenamiento de la propiocepcion en la prevención de las lesiones de tobillo en adolescentes jugadores de futbol
    (2020-12) Montano Ruda, Alexandra
    El objetivo general es demostrar los efectos del entrenamiento de la propiocepción como método de prevención de lesiones de tobillo en adolescentes jugadores de futbol. Para esto se realizó una revisión documental, permitiendo realizar un análisis a profundidad de la información ya recopilada de artículos científicos y estudios publicados en las siguientes bases de datos, Scielo, Proquest, Pubmet, Pedro y EBSCO, sin restricción del idioma, realizando una búsqueda con las palabras claves como “proprioception”, “ankle injuries”, “teenagers”, “soccer” and “training school”, además de operadores booleanos como “AND” y “OR”. Dentro de los resultados se encontró 70 artículos de los cuales se conservan 45 y al aplicar la lista de chequeo se logró obtener 13 artículos donde se extrajo la información visualizada en la matriz, evidenciando alta prevalencia de lesiones en los futbolistas y alta tasa de lesiones en la articulación del tobillo, dentro de los resultados se logró contestar a los objetivos específicos, identificando artículos relacionados con el trabajo de la propiocepción para la estabilidad articular de tobillo, cambios importantes en la recuperación de lesiones después de haber aplicado un programa de fortalecimiento acompañado del entrenamiento de la propiocepción y por último se determinó la prevalencia de las lesiones. Conclusiones: Es importante implementar la intervención dirigida al entrenamiento de la propiocepción, ya que como se señala en los resultados, la propiocepción previene lesiones, mejora y alivia las características propias del futbolista y del juego.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategias de evaluación en la fase preprotésica, protésica y postprotésica en pacientes con amputación transfemora: Revisión sistemática
    (2020-12) Benavidez Mozo, Leidy Alejandra; Molina Galeano, Luisa Fernanda; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Monroy, Jeison Alexander
    Introducción: La amputación de una extremidad generalmente crea un gran impacto a nivel psicológico y físico, interfiriendo en la vida social del individuo. La amputación transfemoral produce cambios en las capacidades condicionales y coordinativas, generando que la persona tenga que adaptarse a su nueva condición de salud. Objetivo: Establecer cuáles son las estrategias de evaluación implementadas en un paciente con amputación transfemoral en la fase preprotésica, protésica y postprotésica Método: Se realizo una revisión sistemática, a través de la búsqueda de bibliografía en las bases de datos, PubMed, PEDRO, Scielo, Sciendirect y Plos. Los estudios incluidos en esta revisión sistemática fueron: ensayos controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas, reportes de casos, guías de prácticas, estudios descriptivos, evaluando su calidad metodológica mediante las escalas PRISMA, PEDro y Jadad, los estudios descriptivos, fueron evaluados mediante la calidad teniendo en cuenta tres criterios que fueron metodología, análisis estadístico y aplicabilidad. Resultados: Dentro del ámbito de la fisioterapia se ha demostrado que la estrategia de evaluación para un paciente con amputación transfemoral se basa desde la evaluación del dolor, marcha equilibrio y capacidad aeróbica. Los estudios incluidos en esta revisión bibliográfica muestran que el trabajo fisioterapéutico con las técnicas mencionadas anteriormente puede mejorar los parámetros espaciales.
  • ÍtemAcceso abierto
    Intervención Fisioterapéutica para el paciente con hemofilia: Revisión documental
    (2020-11) González Vásquez, David Santiago; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Pinzon Porras, Bryan David
    La hemofilia es una enfermedad huérfana que amenaza la vida de una persona con una prevalencia menor de 1 por cada 5000 habitantes. El tratamiento de estas enfermedades suele ser de alto costo, por lo cual, es necesario la implementación de nuevas terapias que ayuden a mitigar los riesgos de esta patología. De igual forma, en los últimos años gracias a las diferentes leyes y decretos que ha implementado la liga mundial de hemofilia, se han realizado avances en la investigación desde el tratamiento general desde el área de la rehabilitación. No obstante, se ha evidenciado la importancia del manejo de la fisioterapia ya que ayuda a controlar sangrados, previene y reduce el riesgo del sangrado muscular y/o articular y mejora el dolor. Por ello, se reconoce esta investigación ya que menciona las estrategias de intervención desde el área de fisioterapia, a partir de una revisión documental ejecutada bajo una matriz de artículos que cuenta con las características propias como: grados de recomendación, nivel de evidencia y bajo la revisión de las escalas consort (Artículos ECA) y Primas (Revisiones Sistemáticas) allí, la masa documental se recopilo por medio de fuentes primarias teniendo en cuenta las palabras claves. Posterior a ello, la información se clasifico por medio de categorías deductivas e inductivas, obteniendo como resultados información acertada en cuanto a las estrategias desde fisioterapia como el ejercicio físico, uso de agentes físicos y uso de dispositivos de asistencia, lo que permite un amplio abordaje posterior de un evento hemorrágico.