BBB. Funcionamiento y Capacidades Humanas

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • ÍtemAcceso abierto
    Aplicaciones de la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud en Colmbia
    (2016-11) Pastrán Alfonso, Olga; Quintero Valencia, Carlos; Ríos Osorio, Zoraida; Pérez Gómez, Carlos Alberto; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    Este proyecto se constituyó en una revisión documental que exploró la aplicación de la CIF en el contexto nacional colombiano, como herramienta clínica, académica, estadística, de política social, y de investigación; durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Como antecedente de la presentación de esta propuesta es importante mencionar que surgió a partir de la idea que la profesora Olga Pastrán presentó como requisito para su formación como “Instructor Internacional en el uso de la CIF”, realizada con el aval de la OPS, la OMS y el Ministerio de salud de Chile en noviembre 2014, previo aval de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Para la realización del proyecto se propuso un estudio descriptivo tipo revisión documental, que dio cuenta del grado de implementación de la clasificación desde su publicación hasta la fecha, utilizando como fuentes de información artículos de investigación, documentos de política, y documentos de literatura gris (a los cuales se tuvo acceso), generados por instinstuciones universitarias, entes territoriales y diferentes sectores de desarrollo social. Esta investigación se realizó en alianza con “El Comité de Rehabilitación” ubicado en Medellín, el cual cuenta con profesionales con experticia en la aplicación de la clasificación en Colombia. Los aportes de esta investigación son un punto de partida para documentar usos de la CIF en Latinoamérica, y además, soportan construir una línea base institucional para la apropiación de la clasificación y sus instrumentos derivados ya sea para la formación, la investigación o la proyección social.
  • ÍtemAcceso abierto
    Caracterización de actividades y parciticipación en adultos con deficiencia auditiva de diferentes ciudades de colombia
    (2019-07) Neira, Liliana; Dottor, Liliana; Perez, Carlos
    En la actualidad se busca establecer un diagnóstico integral de cada una de las condiciones de salud de una persona con base en el modelo biopsicosocial. La OMS ha generado instrumentos de evaluación que permiten analizar la presencia de discapacidad en diversas condiciones fisiológicas u estructurales. El presente proyecto buscó determinar el grado de discapacidad de personas con pérdida auditiva mayores de edad. Para esto desarrolló aplicó el instrumento WHO DAS II a 137 personas con pérdida auditiva de 7 ciudades diferentes de Colombia, la población fue seleccionada por conveniencia que asistieran a consulta audiológica y aceptaran participar en el estudio. Los resultados indican que la percepción de discapacidad secundaria a la pérdida auditiva en el 48% de los entrevistados no percibe discapacidad, el 36,5% percibe una discapacidad ligera, el 11,7% una discapacidad moderada y el 3,6% una discapacidad grave. El dominio que tienen mayores implicaciones en la percepción de discapacidad son los dominios 1 comprensión y comunicación y dominio 6 participación en sociedad.
  • ÍtemAcceso abierto
    Sentidos ocupacionales entre la vida familiar doméstica y la vida laboral
    (2019) Jiménez Moreno, Nidya Alejandra; Luna Novoa, Ingrid Ayrin; Wiesner Luna, Vanessa; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    La actual y significativa presencia de las mujeres en diferentes escenarios ocupacionales, públicos y privados, ha desafiado el actual orden social y económico, es así que según Guadarrama (2006), vale la pena indagar sobre las consecuencias de este hecho, desde la experiencia de las propias mujeres, así como reconocer los retos a los que se enfrentan, por los conflictos entre el trabajo y la familia, este último escenario social atribuido de principal responsabilidad a las mujeres. Así mismo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reafirmó el consenso universal sobre la vital importancia que reviste la igualdad de género, la creación de más y mejores empleos para las mujeres, la protección social universal, y la adopción de medidas para reconocer, reducir y redistribuir las labores del cuidado y las tareas domésticas, siendo indispensable hacer realidad el interés mundial por reducir las desigualdades de género, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo.
  • ÍtemAcceso abierto
    La investigación en la ECR desde una propuesta interactiva Experiencia Pedagógica para la Cultura de la Investigación
    (2017-12) Jiménez Moreno, Nidya Alejandra; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    A través de la presente propuesta, se buscó favorecer en la Escuela Colombiana de Rehabilitación la cercanía de los estudiantes con procesos de investigación, reconociendo que la vida cotidiana es una posibilidad permanente para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, recogiendo a través del juego y la lúdica experiencias en las que es posible generar aprendizajes, reflexiones y cuestionamientos, de esta manera se pretendió propiciar desarrollos y espacios que dinamizaron la cultura de la investigación. La intención del Semillero de investigación Ocuparte, fue la de compartir a través de experiencias de juego y lúdica los desarrollos investigativos, anclados a ejes temáticos en los que han mostrado interés los estudiantes, así como visibilizar la lúdica como un recurso para fortalecer competencias de tipo investigativo. En ese sentido fue fundamental reconocer que lo lúdico se entiende como un calificativo que hace referencia a una cualidad humana: la capacidad simbólica (Jiménez, Dinello y Alvarado, 2004, p. 15), la sensibilidad y la creatividad para realizar acciones que satisfagan las necesidades de voluntad, así como las emociones y los afectos. En este mismo sentido, Yonekura y Soares (2010), refieren que el juego es un instrumento educativo potencialmente capaz de contribuir tanto para el desarrollo de la educación como para la construcción del conocimiento en estudiantes universitario. Es así que experiencias de juego y lúdica fortalecen la participación activa de las comunidades y se convierten en herramientas claves en relación a nuevas culturas para el aprendizaje significativo, la apropiación de conocimientos y la configuración de nuevos esquemas para el pensamiento; es decir, el juego y la lúdica permiten a aquellos que participan en una experiencia, la organización de ideas y acciones, elementos fundamentales para relacionarse con situaciones y con el entorno, generando que el aprendizaje cobre significado (Sánchez, 2015). En concordancia con los planteamientos anteriores, la educación superior ha venido transformando sus prácticas que, desde enfoques pedagógicos constructivistas, invitan a reflexiones y propuestas pedagógicas innovadoras, interactivas y lúdicas. La formación profesional de estudiantes en ingeniera y química pura, han documentado su experiencia, reconociendo el valor formativo que tiene el juego para los estudiantes, para la práctica docente y para los objetivos que se pretender alcanzar en la formación en educación superior, como son: la adquisición y desarrollo del conocimiento, la cultura de la investigación y la formación de personas y colectivos responsables con las realidades sociales. Se considera entonces importante, que la ECR debe seguir fortaleciendo la cultura de la investigación, así como que la Terapia Ocupacional conocedora del juego y la lúdica como alternativa para la potenciación de habilidades, capacidades y retos, extrapole y explore sus fundamentaciones conceptuales sobre estos, a escenarios de educación superior e investigación.
  • ÍtemAcceso abierto
    Intervención con videojuegos para favorecer el procesamiento sensorial de población escolar con dificultades de aprendizaje
    (2016-05) Pinzón Quintero, Lina María; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    Problema: Dentro de la intervención de Terapia Ocupacional en el área pediátrica existen variedad de planes de tratamiento que van desde el uso de programas de psicomotricidad hasta intervenciones basadas en la teoría de Integración Sensorial. Se identifica la necesidad de implementar una intervención dirigida a los intereses de los niños y adolescentes entre en los 6 y los 14 años, donde se tomen en cuenta las actividades que motiven la adherencia al proceso terapéutico, así pues, se pretende encontrar qué efecto tiene del uso de video juegos con consola Xbox Kinect® sobre el procesamiento sensorial en niños y adolescentes entre los 5 y los 14 años con dificultades de aprendizaje. Método: Investigación descriptiva cuantitativa, de tipo longitudinal de casos y controles, identifica las diferencias significativas del perfil sensorial de dos grupos (control y experimental) de niños y adolescentes escolarizados con dificultades del aprendizaje, antes y después de intervención tradicional por medio de juego terapéutico vs intervención con videojuegos de consola Xbox Kinect®, mediante la aplicación del instrumento SENSORY PROFILE 2 SCHOOL COMPANION. Resultados: Existen diferencias significativas a nivel del procesamiento sensorial antes y después de un programa de intervención con videojuegos con consola Xbox Kinect®, con un resultado de p= 9,32424411E-06, en su diferencia más alta y p=0,0027363 en su diferencia mas baja. Conclusiones: Tanto el tratamiento tradicional como el tratamiento con Xbox Kinect®, tienen un alto impacto sobre el procesamiento sensorial, sin embargo no existen diferencias significativas entre ambos medios de intervención.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategias de Neurorehabilitación en la depresión mayor, analizadas desde la teoría del movimiento complejo
    (2016) Montoya Hurtado, Olga Lucía; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Pérez, Carlos Alberto
    Las alteraciones de la salud mental, son actualmente un problema de salud pública que hace necesario que los diferentes terapeutas profesionales del área de la salud, tengan un conocimiento más profundo sobre el tema para actuar de manera adecuada desde la prevención e intervención. En Fisioterapia, Europa tiene una fuerza muy grande a nivel mundial por sus antecedentes históricos en salud mental y por la conformación del Consejo Internacional de Fisioterapia en Psiquiatría y en Salud Mental (IC-PPMH según sus siglas en ingles) que tiene por objetivo concentrar a los fisioterapeutas interesados en la especialidad de Fisioterapia en Salud Mental. En Colombia no se encuentra una especialización o estudio especial de fisioterapia para la intervención de las alteraciones de la salud mental. Se presenta una investigación descriptiva con diseño documental que utilizó una técnica cualitativa de análisis de contenido, que permitió reflexionar acerca de la intervención del fisioterapeuta en neurorehabilitación en salud mental en Colombia. Las estrategias de intervención fisioterapéutica utilizadas en Europa, tienen fundamentos de la medicina oriental y del psicoanálisis de Freud. Asumen el cuerpo y el movimiento corporal humano más allá de las explicaciones científicas del control motor, tienen en cuenta las emociones y como estas afectan todo el desarrollo de la percepción corporal y del movimiento.
  • ÍtemAcceso abierto
    Bandas elásticas como medio de intervención de las cualidades físicas. revisión proyecto institucional
    (2016-06) Pérez Gómez, Carlos Alberto; Ramos Combariza, Oscar; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    Las bandas elásticas, se emplean para mejorar fuerza muscular, sin embargo, se espera que los movimientos desarrollados y el uso de resistencias puede impactar otras cualidades, como velocidad, resistencia, o coordinación. Por tanto esta investigación muestra los usos y efectos de las bandas elásticas, como soporte para la toma de decisiones fisioterapéuticas. Se desarrolló una revisión exploratoria partiendo de 70 artículos de Pudmeb, Cochrane y revistas como Physical Therapy. 42 cumplieron los criterios de inclusión: calidad metodológica, tipo de estudio (priorizando revisiones sistemáticas y ensayos clínicos), y ausencia de conflictos de interés. El 35% y 26% de los artículos correspondió a ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados respectivamente, sólo un 5% correspondió a revisiones sistemáticas o metaanálisis. Las bandas son empleadas principalmente para el trabajo de fuerza (40% de los usos documentados) pero hay otros usos como hacia balance, estabilidad y equilibrio con un 16%, y flexibilidad con un 15%, y en proporciones menores para postura, motricidad gruesa y fina, propiocepción, marcha, calidad de vida, y dolor. Los efectos más consistentes son en fuerza y en flexibilidad, donde los resultados a favor del tratamiento evidenciaron proporciones importantes (72% y 83% respectivamente). Finalmente, el uso de bandas elásticas en fisioterapia está bien documentado para diferentes intervenciones diferentes al trabajo en fuerza muscular; aunque falta mayor investigación alrededor de cualidades físicas como propiocepción, balance, equilibrio y coordinación. Sólo dos artículos, emplearon exclusivamente TheraBand® como herramienta de intervención, por tanto los resultados presentados, no pueden ser atribuibles exclusivamente a las bandas elásticas.
  • ÍtemAcceso abierto
    Perfil sensorial de una población con dificultades en el aprendizaje investigación institucional
    (2015-03) Pinzón Quintero, Lina María; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    Un gran número de investigaciones prueban que existen dificultades en el procesamiento sensorial, que influyen el aprendizaje de niños con diagnósticos de TDAH, DA, TDA, entre otros, sin embargo hay muy poca evidencia de la relación entre estos dos elementos –procesamiento sensorial y aprendizaje-, en niños sin diagnóstico, pero que presentan desempeño irregular en la escuela. Método: Investigación de tipo descriptivo cuantitativo, que identifica cuál es el perfil sensorial de un grupo de niños y adolescentes escolarizados con dificultades del aprendizaje en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación del instrumento "CHILD SENSORY PROFILE 2" que identifica el procesamiento, las respuestas a nivel de comportamiento y emociones, de igual forma el perfil sensorial de cada uno de los participantes. Resultados: se observa que las diferencias entre las medias son altamente significativas con un resultado de p= 7,6458E-06, lo que demuestra que existen alteraciones en el procesamiento sensorial en los niños con dificultades de aprendizaje que no presentan ninguna patología. Conclusiones: Se encuentra una alta proporción de niños con disfunción sensorial integrativa en una población con interferentes en el aprendizaje, en niños y adolescentes en Colombia.
  • ÍtemAcceso abierto
    Percepción del ambiente como facilitador o barrera en personas con evento cerebrovascular
    (2013-06) Pérez Gómez, Carlos Alberto; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    El Evento Cerebrovascular (ECV) ha sido reconocido como un objetivo importante de investigación desde diferentes áreas y enfoques de la salud. El ECV impacta el funcionamiento de la persona, y para su intervención se hace necesario reconocer sus efectos desde distintas dimensiones. Objetivo. Evaluar la percepción del ambiente (productos y tecnología; apoyo y relaciones) como facilitador o barrera en personas que han presentado un Evento Cerebrovascular (ECV). Método. Se realizó un estudio descriptivo en base a categorías de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Se desarrolló un instrumento, que fue sometido a validación de contenido, y aplicado a un grupo de personas que han sufrido un ECV y que se encuentran recibiendo atención en una institución especializada de Bogotá. Resultados. Se generó un cuestionario inicial con 75 preguntas que fue sometido a validación por medio de jueces expertos que evaluaron la pertinencia, y realizaron aportes a la construcción. Cada ítem fue sometido al índice de validez de contenido propuesto por Lashe y modificado por Tristán (2007) resultando en un instrumento a 67 ítems distribuidos en 2 dominios y 16 subcategorías. La movilidad se puede considerar un factor sensible, que presentó manifestaciones de facilitador y de barrera principalmente en el servicio público. Se encontró facilitación en avientes fuera de casa pero barreras dentro de ella; la familia y cuidadores se comportaron como facilitadores, pero los amigos, vecinos y profesionales de la salud, fueron categorizados parcialmente como barrera. Conclusiones. Esta investigación genera una importante contribución para la toma de decisiones más allá de la clínica, que puede beneficiar a personas que secuelas de eventos neurológicos, y puede así mismo extenderse a otro tipo de poblaciones en función de las barreras y facilitadores ambientales.
  • ÍtemAcceso abierto
    Relación entre vulnerabilidad y desarrollo del lenguaje: una revisión documental
    (2012-05) Reyes Cuervo, María Emma; Bayona Gonzalez, Claudia Carolina; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    Se realizó una revisión documental de las relaciones reportadas en la literatura científica entre vulnerabilidad o factores de riesgo y desarrollo del lenguaje. Las búsquedas se limitaron a bases de datos y revistas especializadas y la información fue organizada en dos grandes categorías que dan cuenta de los factores de riesgo para el desarrollo adecuado del lenguaje. Entre los factores ambientales se ubican los estudios sobre poblaciones con bajos recurso, grupos minoritarios e inmigrantes, maltrato infantil y relaciones parentales. Entre los factores biológicos se identifican elementos genéticos, eventos relacionados con el embarazo y el nacimiento y en general condiciones estructurales y funcionales asociadas a discapacidad. Se discute sobre la importancia de considerar el fundamento científico de esta relación más allá del prejuicio social como fundamento para la orientación tanto los procesos aplicados de la profesión como la investigación futura que quiera poner en relación las variables aquí contenidas.
  • ÍtemAcceso abierto
    Adaptación del método goss para la medición de la postura tri-planar en bípedo a sedente
    (2012-11) Petrocci, Katherine Elizabeth; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Gómez, José Miguel
    La postura en sedente es un elemento esencial de la valoración global fisioterapéutica, el análisis en el campo de la ergonomía y para la prescripción de silla de ruedas. De los métodos existentes, ninguno ofrece la combinación de ser comprehensiva con el uso técnicas de medición fáciles de implementar y económica. Este estudio presenta un método de medición de la postura en sedente que se adaptó con base en un método de medición tri-planar de la postura en bípedo. Se presentan los resultados del método de medición GOSS - Petrocci, que incluyen la identificación de los parámetros (el sistema de referencia, los segmentos corporales, los puntos de referencia corporal) y los mecanismos (los instrumentos de medición y el protocolo de medición) de la postura en sedente.
  • ÍtemAcceso abierto
    Caracterización de las habilidades auditivas en población escolar vulnerable de 8 a 12 anos
    (2011-12-16) Neira Torres, Liliana Isabel; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Chacón, Leidy; Arcos, Ana Maria; Sarmiento, Claudia Maria; Salaz, Lorenza
    Las habilidades auditivas hacen referencia a la capacidad de detectas sonidos, discriminarlos de otros, identificar los aspectos acústicos, reconocer las palabras escuchadas y asociarlas a una imagen y comprender información auditiva. Estas habilidades funcionan de forma interrelacionada con la memoria auditiva, el secuenciamiento y la atención y pueden verse alteradas por factores de riesgo ambiental. Este documento presenta la caracterización de las habilidades auditivas en niños de 8 a 12 años de un centro educativo, expuestos a contaminación atmosférica y por ruido como factor de vulnerabilidad. El proyecto de tipo descriptivo, presenta los resultados de la construcción del instrumento de tamizaje y la descripción de las condiciones auditivas de la población. Los resultados indican un alto nivel de confiabilidad del instrumento utilizado y condiciones adecuadas de oído externo en el 74% de los casos, de oído medio en el 60%, de detección auditiva en el 96% de los sujetos, habilidades de discriminación adecuadas en el 91%, buenas respuestas ante tareas de identificación y reconocimiento y bajas respuestas en tareas de comprensión auditiva
  • ÍtemAcceso abierto
    Construcción de un artrometro de rodilla para medir la inestabilidad del ligamento colateral medial de la rodilla
    (2011-12) Cárdenas Sandoval, Rosy Paola; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    A continuación, se presenta un método para construir un artrómetro utilizando para la inestabilidad articular colateral de la rodilla en el área de fisioterapia. Los materiales son de bajo costo, compuestos por láminas de acero y velcros para sujetar el dispositivo al miembro inferior
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño de una prueba tamiz para caracterizar prerrecurrentes de lectura y escritura en población preescolar
    (2011-12) Bermúdez Jaimes, Gloria Isabel; Bayona Gonzalez, Claudia Carolina; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    El estudio se propuso diseñar una prueba tamiz para caracterizar los prerrecurrentes de lectura y escritura en población preescolar de 2 a 5 años de edad. Para la elaboración del instrumento se siguió el método propio del diseño y construcción de pruebas. Para la fase de conceptualización se consultaron 38 fuentes bibliográficas y 17 baterías de evaluación relacionadas con el tema de aprendizaje de la lectura, la escritura y el desarrollo del lenguaje. Para la fase de ensayo de los reactivos se recurrió a la validación por juicio de 8 expertos, y a la realización de una prueba piloto en una población de 50 niños y niñas del rango de edad requerido. Como resultado se obtuvo un instrumento que permite identificar comportamientos, conocimientos, habilidades y destrezas de tipo cognitivo, metacognitivo, lingüístico y actitudinal que ejecutan los niños y que se consideran precursores para el aprendizaje y adecuado desarrollo de la lectura y la escritura
  • ÍtemAcceso abierto
    Caracterización de las habilidades auditivas en población escolar vulnerable de 5 a 7 anos
    (2011-12-16) Neira Torres, Liliana Isabel; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Parada, Patricia; Licero, Katy; Quintero, Alexandra; Gómez, Ivan Dario; Jaimez, Martha
    Las habilidades auditivas hacen referencia a la capacidad de detectas sonidos, discriminarlos de otros, identificar los aspectos acústicos, reconocer las palabras escuchadas y asociarlas a una imagen y comprender información auditiva. Estas habilidades funcionan de forma interrelacionada con la memoria auditiva, el secuenciamiento y la atención y pueden verse alteradas por factores de riesgo ambiental. Este documento presenta la caracterización de las habilidades auditivas en niños de 5 a 7 años de un centro educativo, expuestos a contaminación atmosférica y por ruido como factor de vulnerabilidad. El proyecto de tipo descriptivo, presenta los resultados de la construcción del instrumento de tamizaje y la descripción de las condiciones auditivas de la población. Los resultados indican un alto nivel de confiabilidad del instrumento utilizado y condiciones adecuadas de oído externo en el 74% de los casos, de oído medio en el 60%, de detección auditiva en el 96% de los sujetos, habilidades de discriminación adecuadas en el 91%, buenas respuestas ante tareas de identificación y reconocimiento y bajas respuestas en tareas de comprensión auditiva.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño y validación de un instrumento de tamizaje de habilidades auditivas
    (2011-12-16) Neira Torres, Liliana Isabel; Walteros, Diana Patricia; Alexandra Quintero; Ivan Dario Gómez; Patricia Parada; Martha Jaimez; Katy Licero; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    El procesamiento de información auditiva es un complejo sistema interrelacionado de mecanismos biológicos, fisiológicos y psicológicos que permiten al ser humano recibir, transducir y comprender la información acústica del medio, aspectos que permiten el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y la socialización. Este mecanismo implica habilidades tales como la detección, la discriminación, la identificación-reconocimiento y la comprensión. En el ambiente escolar se hace necesario conocer de forma rápida y eficaz el estado de estas habilidades, lo que generó el diseño y validación de un instrumento tamiz de fácil aplicación en niños de 3 a 12 años. La presente investigación de tipo descriptivo, utilizó el método de diseño y construcción de instrumentos. La validación de contenido por medio de índice de kappa arrojó un resultado p value de entre 0.7 y 1.0, la validación de constructo por medio de aplicación de un pilotaje, indicó la necesidad de hacer ajustes mínimos al instrumento y reveló que el instrumento permite la identificación de las habilidades auditivas de la población.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño matemático y mecánico de un estabilómetro para medir el centro de presión plantar
    (2011-12) Cárdenas Sandoval, Rosy Paola; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Reyes Cuervo, María Emma
    El objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo matemático y mecánico de un estabilómetro para medir el centro de presión plantar como el principal indicador de la estabilidad postural dinámica en adultos. También, se calcularon otros indicadores de la estabilidad postural, tales como las fuerzas de reacción y los momentos. Se fundamentó en las formulaciones matemáticas existentes desde la mecánica clásica, a saber, condición de equilibrio estático y condición de momento inicial. Se propuso el uso de materiales inéditos de acuerdo con el contexto colombiano para el diseño mecánico del estabilómetro. Los resultados mostraron las ecuaciones que permiten calcular el centro de presión plantar, las fuerzas de reacción y los momentos, y el diseño mecánico del estabilómetro.
  • ÍtemAcceso abierto
    Adaptación de la escala swaps al español colombiano
    (2011-06) Petrocci, Katherine Elizabeth; Escuela Colombiana de Rehabilitación; San Martín, María Isabel; Lopéz, Cristian; Gaitán, Germán
    La escala SWAPS valora la marcha independiente en niños con parálsis cerebral desde cuatro componentes esenciales en la misma: el soporte, la postura, la calidad de los pasos y la cantidad de los pasos y se utiliza para medir los cambios sutiles en la marcha. Se tradujo y adaptó esta escala al español colombiano con el fin de proveer una opción de medición de la marcha cuando herramientas de alta tecnología no son disponibles. Se concluyeron que se puede utilizar esta escala para el propósito mencionado anteriormente teniendo en cuenta las limitaciones de la escala y su aplicación en situaciones clínicas bien definidas y documentadas con el fin de controlar los variables extrañas y mantener la misma situación durante la aplicación inicial que reaplicación.
  • ÍtemAcceso abierto
    La medición del control postural con estabilometria- una revisión documental
    (2011-06) Petrocci, Katherine Elizabeth; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    La estabilometría es el estudio del equilibrio que permit analizar el control postural y como se relaciona con la estabilidad en bípedo. Herramientas de alta tecnología como plataformas de fuerza con sensores de presión se utilizan para medir la estabilidad en bípedo de forma cuantitativo con base en la postición del centro de gravedad de la persona determinado por la distribución de presiones plantares. Este artículo revisa el conocimiento científica sobre los conceptos en el trastorno de la estabilometría y la variedad de uso de estas herramientas en diferentes poblaciones y diagnósticos con base en artículos científicos encontrados en los últimos diez años en revistas indexadas. Se recomienda expandir el uso de las plataformas de fuerza que existen en Colombia a la estabilometría.
  • ÍtemAcceso abierto
    Experiencias de las personas con discapacidad física, residentes en sopó (cundinamarca), al acceder a servicios de salud, a la educación, a las tareas productivas y las actividades comunitarias
    (2009) Pastran, Olga; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    La discapacidad es conocida no sólo desde el área médica, amplia su abordaje hacia la integración y la participación de las personas con discapacidad en la sociedad. Es un complejo conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente (físico, social y actitudinal). Su manejo requiere la actuación de la sociedad para hacer las modificaciones ambientales necesarias con el fin de garantizar la participación de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida 1 El acceso de las personas con discapacidad a los servicios existentes en la comunidad es la meta de la inclusión social, un proceso de integración es la única vía hacia la normalización y es parte fundamental en el desarrollo de la sociedad. La problemática de la discapacidad en el mundo, en Colombia y específicamente en el Municipio de Sopó, llevó al grupo de investigación Funcionamiento y Discapacidad ECR a realizar esta investigación. Se centró en la discapacidad física, dado que es el tipo de discapacidad mas frecuente en el Municipio. La población objeto de esta investigación fueron las 96 personas con discapacidad física residentes en el Municipio de Sopó ubicadas a través del Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La recolección de la información de este estudio se realizó a través de una entrevista individual. Conocer estas experiencias permitió dimensionar a que dificultades, barreras o facilitadores se enfrentan las personas con discapacidad al vincularse en actividades con la comunidad y acceder a los servicios básicos. Las causas por las cuales las personas con discapacidad no acceden a dichos servicios son: El sistema de salud colombiano no brinda atención integral a las personas con discapacidad física residentes en Sopó, en las fases de educación, fomento, prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación en la cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia establecidos por la normatividad vigente. Al acceder a los servicios de educación se puede establecer que si se desarrollan proceso de sensibilización y capacitación a docentes, padres de familia y compañeros orientados a entender la discapacidad, aceptando la diferencia, se posibilita la permanecía de los estudiantes. Existe un bajo perfil laboral, por falta de interés en capacitarse para mejorar su condición laboral, entre más edad tenga la persona, surge la opción de la capitación como una herramienta para la creación de pequeñas empresas que no son tan competitivas dentro del mercado. Las empresas por falta de conocimiento prefieren no involucrarse con la realidad de la discapacidad . Al diseñar y construir los espacios públicos y privados no se tienen en cuenta los parámetros establecidos por el orden legal y los que fueron construidos de manera previa no cuentan con las modificaciones necesarias para que sean accesibles lo cual restringe la participación de las personas en actividades con la comunidad.