BAA. Fonoaudiología

URI permanente para esta colección

Tipología Documental que es conformada por documentos que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar el titulo de pregrado en fonoaudiologia.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • ÍtemAcceso abierto
    Percepción de las personas mayores sobre su interacción comunicativa durante el aislamiento social obligatorio tras la emergencia sanitaria por SARS-COV-2
    (2021-12) Ortiz Aguilera, Karen Alejandra; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Romero Peña, Ana Carmenza
    A inicios del año 2020 el mundo fue sorprendido por una pandemia originada en China, afectando a todos los países, este virus nombrado SARS-CoV-2 ha ocasionado millones de muertes e infectados. Es por esto que muchos países, entre estos Colombia empiezan un plan de contingencia decretando aislamiento obligatorio para así prevenir los múltiples contagios. Esta investigación tiene como objetivo identificar la percepción que las personas mayores tienen sobre su interacción comunicativa durante el aislamiento social obligatorio entre marzo y agosto de 2020 en Colombia debido a la emergencia sanitaria mundial por el Covid- 19. Para la revisión de antecedentes se realizó una revisión de investigaciones previas sobre la percepción de la interacción comunicativa en personas mayores, evidenciando un número reducido de estudios con esta temática. Se utiliza un enfoque cualitativo y un diseño de investigación narrativo. La recolección de la información se realiza a través de una entrevista semiestructurada para identificar la percepción que tienen las personas mayores acerca de su interacción comunicativa durante el aislamiento social obligatorio entre marzo y agosto de 2020. Los resultados se analizan a partir de las siguientes categorías: dimensión emocional, modalidad comunicativa, características comunicativas y habilidades pragmáticas.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño de un programa de intervención fonoaudiológica en memoria auditiva para personas mayores
    (2021-02) Reyes Ortiz, Paola Andrea; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Romero Peña, Ana Carmenza
    La memoria auditiva es una habilidad del procesamiento auditivo central, definida como la impresión, retención y reproducción de las huellas de experiencias previas que le permite a los sujetos acumular información. En las personas mayores, las deficiencias en esta habilidad inciden en su bienestar comunicativo, dada su influencia en los procesos de comprensión y expresión del lenguaje. Luego del rastreo de antecedentes sobre este tema, se evidencia que existen un número reducido de estudios enfocados a la rehabilitación auditiva para personas mayores en esta habilidad. Por esta razón, se realiza esta investigación con el objetivo de diseñar un programa de intervención en memoria auditiva para personas mayores, el cual se adelantó en tres fases: revisión documental, diseño de estrategias de entrenamiento auditivo y consolidación del proyecto, de las cuales se obtiene un programa conformado por cinco categorías jerárquicas en memoria (memoria de sonidos, memoria de fonemas, memoria de palabras, memoria de categorías cerradas y memoria de frases) y tres niveles de dificultad en cada una de ellas, con el fin de proporcionar estrategias que apoyen los servicios fonoaudiológicos y audiológicos que lo requieran. En conclusión, se evidencia la importancia de seguir investigando a cerca del entrenamiento en habilidades auditivas en personas mayores, para de esta forma aportar al bienestar comunicativo y consigo en la calidad de vida de esta población.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño de un programa de intervención fonoaudiológica en memoria auditiva para personas mayores
    (2021-02) Reyes Ortiz, Paola Andrea; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    La memoria auditiva es una habilidad del procesamiento auditivo central, definida como la impresión, retención y reproducción de las huellas de experiencias previas que le permite a los sujetos acumular información. En las personas mayores, las deficiencias en esta habilidad inciden en su bienestar comunicativo, dada su influencia en los procesos de comprensión y expresión del lenguaje. Luego del rastreo de antecedentes sobre este tema, se evidencia que existen un número reducido de estudios enfocados a la rehabilitación auditiva para personas mayores en esta habilidad. Por esta razón, se realiza esta investigación con el objetivo de diseñar un programa de intervención en memoria auditiva para personas mayores, el cual se adelantó en tres fases: revisión documental, diseño de estrategias de entrenamiento auditivo y consolidación del proyecto, de las cuales se obtiene un programa conformado por cinco categorías jerárquicas en memoria (memoria de sonidos, memoria de fonemas, memoria de palabras, memoria de categorías cerradas y memoria de frases) y tres niveles de dificultad en cada una de ellas, con el fin de proporcionar estrategias que apoyen los servicios fonoaudiológicos y audiológicos que lo requieran. En conclusión, se evidencia la importancia de seguir investigando a cerca del entrenamiento en habilidades auditivas en personas mayores, para de esta forma aportar al bienestar comunicativo y consigo en la calidad de vida de esta población.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño de un programa de re-entrenamiento en discriminación auditiva para persona mayor
    (2020-12) Chaux Guzmán, Ángela Milena; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Martínez Moreno, Oswal
    La discriminación auditiva es una habilidad del procesamiento central auditivo, encargada de clasificar y diferenciar los sonidos tanto del habla, como del ambiente. Para las personas mayores tener deficiencias en la discriminación auditiva causa dificultades en su bienestar comunicativo, debido a la importancia que cumple esta habilidad en la interacción. Actualmente se han encontrado pocos estudios enfocados en el entrenamiento auditivo para personas mayores en esta habilidad, por esta razón se realizó esta investigación con el objetivo de diseñar un programa de re-entrenamiento en discriminación auditiva para persona mayor. El cual se desarrolló en tres fases: revisión documental, diseño de estrategias de entrenamiento auditivo y consolidación del proyecto. El programa está conformado por cinco categorías jerárquicas de discriminación (discriminación de sonidos cortos, distinguir y reproducir claves rítmicas, discriminación de sonidos familiares/onomatopeyas, características diferenciales de los sonidos, discriminación fonológica auditiva - verbal) y tres niveles de dificultad en cada una de ellas, con el fin de proporcionar estrategias que apoyan los servicios fonoaudiológicos y del especialista en audiología que lo requiera. En conclusión, se evidencia la importancia de seguir investigando acerca del entrenamiento en habilidades auditivas en persona mayor y la necesidad de desarrollar tecnología que apoye los procesos terapéuticos en rehabilitación auditiva, para de esta forma aportar en el bienestar comunicativo y por consiguiente en la calidad de vida de estas poblaciones.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estado auditivo de profesionales en el área de música, expuestos a ruido.
    (2018-01) Clavijo Vera, Giral Rosana; Palacios Palacios, Yina Vanessa; Escuela Colombiana de Rehabilitación; María Camila Pinzón
    La salud auditiva y comunicativa hace parte de la salud general, la cual se vive en un marco cotidiano, familiar, institucional, laboral, entre otros; siendo parte de los entornos propicios para el desarrollo del ser humano. Pero aunque existen programas de promoción de la salud auditiva, se han encontrado factores como la música la cual ha sido considerada por diferentes estudios internacionales un factor de riesgo auditivo involucrado en la pérdida auditiva. Por esta razón la finalidad de este proyecto es conocer el estado auditivo de los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, expuestos a ruido, obteniendo un tipo de estudio descriptivo transversal, en el cual se utilizó una muestra de 27 músicos a los cuales se les aplicó pruebas básicas audiológica y pruebas complementarias, como audiometría de alta frecuencias y otoemisiones acústicas de alta frecuencia. Los resultados arrojaron que de los 27 músicos evaluados, 20 presentan una audición conservada bilateral y los 7 restantes presentan hipoacusia con un descenso en las frecuencias agudas de (4000, 6000 y 8000) de grado leve a moderada, lo que determina según la literatura lesiones producidas por el ruido, sin uso de protección auditiva de forma constante. También se identificó descensos en la audiometría de alta frecuencia con una totalidad de 15 personas teniendo como diagnóstico una hipoacusia sensorial bilateral. En conclusión es importante crear programas de promoción y protección de la salud auditiva para los músicos, ya que la exposición prolongada al ruido puede causar problemas médicos, problemas de salud a nivel físico, emocional y en el estado mental los cuales pueden resultar gravemente afectados por un deterioro auditivo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Validación de contenido: Perfil sensorial 2 child, cuestionario parar padres y tutores, en contexto colombiano
    (2016-11) Serrato Alvarez, María Angélica; Escuela Colombiana de Rehabilitación
  • ÍtemAcceso abierto
    Características profesionales y socio-laborales de fonoaudiólogos egresados de la Escuela Colombiana de Rehabilitación
    (2018-01) Rivera Triana, Maria Camila; Sánchez Uribe, Stephany Liceth; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Liliana Neira.; Julián Espitia.
    El fonoaudiólogo en Colombia, se ha destacado por ser un profesional autónomo y con conocimiento científico respecto a la Comunicación Humana y sus desordenes, desempeñándose en diversos escenarios, impactando el bienestar comunicativo de individuos y grupos poblacionales de todo el ciclo vital; no obstante el Ministerio de Salud y las agremiaciones convocó a las instituciones universitarias a realizar seguimiento de las condiciones laborales de sus egresados, debido a que existe un desconocimiento de dichas condiciones. Es por esta razón, que desde el semillero Diversitas del programa de fonoaudiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), se encuentro la necesidad de conocer las condiciones socio-laborales del egresado del mismo programa, para esto en colaboración con el comité asesor del consejo nacional de talento humano en salud de la sala de fonoaudiología se diseñó una encuesta virtual, con la cual se recogió la información y se analizó con el programa Microsoft Excel, encontrando lo siguiente, el total de la población encuestada correspondió al 84% de género femenino entre un rango de edad de 18 a 25 y 26 a 35 años, el 95% se desempeña laboralmente en la profesión ejerciendo uno o dos trabajos, el 64% ha aceptado propuestas laborales con ingresos salariales inferiores a lo esperado, las áreas de mayor desempeño son lenguaje, habla, motricidad orofacial y deglución con población. Por último, gracias a los resultados obtenidos se pudo describir las condiciones sociolaboral de los egresados de la ECR entre el periodo de 1996 a 2017-II.
  • ÍtemAcceso abierto
    Cambios de actitudes conocimientos y prácticas de un grupo de trabajadores de una litografía mediante un programa de prevención de deterioro auditivo inducido por ruido (DAIR)
    (2003) Karen, Buitrago; Diago, María José; Gonzales, Yamile; Lasprilla, Martha; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    El presente documento multimedia contiene algunos conceptos fundamentales e interrogantes a resolver como ¿qué es el ruido? Normas del ruido.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño de un programa fonoaudiólogico basado el sistema verbotonal para favorecer las habilidades comunicativas en una población de 1 a 5 años pertenecientes a la corporación síndrome de Down
    (2016-07) Ahumada Monroy, Sebastián; Benavides Boyacá, Angie Viviana; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Acevedo Zambrano, Constanza
    El objetivo del presente proyecto de investigación, es diseñar un programa con base en el Sistema Verbotonal (S.V.), para la población con déficit cognitivo que hacen parte de la Corporación de Síndrome de Down (C.S.D.), esto con el fin de mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas (hablar y escuchar). El método empleado fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, donde se toma instrumento brindado por la institución, para realizar una evaluación diagnóstica y con relación a las historias clínicas, verificar la caracterización de la población infantil de 1 a 5 años de edad de la Corporación de Síndrome de Down. Con la información anterior se diseñó la metodología de aplicación del programa, optando por una intervención directa con los usuarios y/o acudientes familiares, mediante la terapia grupal y un material de apoyo visual (pictogramas) y auditivo (instrumentos musicales) que van de acuerdo a las necesidades de los usuarios resultado del diagnóstico y los antecedentes descritos en la historia clínica del usuario. Posteriormente, se ejecutó la implementación del programa, logrando establecer la participación de cada uno de los actores, con el apoyo de recursos y la aplicación del sistema Verbotonal. Además de lo anterior, el estudio permitió establecer las estrategias, que se desarrollaron en las terapias, debido a que la aplicación del Sistema Verbotonal debe estar acompañada de ayudas didácticas que permitan la percepción visual en el aprendizaje del usuario. El desarrollo del presente proyecto permitió conocer el alcance en los padres de familia y la institución, lo cual fue muy positivo; este proceso se ejecutó en un tiempo de tres meses. Los resultados mostraron que el programa debe ser ejecutado por profesionales que tengan el perfil y la debida preparación que corresponda, a la ejecución del Sistema Verbotonal.
  • ÍtemAcceso abierto
    Evaluación, selección y aplicación de un método alternativo o aumentativo de comunicación en pacientes con Alzheimer en los estadios gds 2 al gds 5
    (2003) Cifuentes Díaz, Marisol; González Rayo, María del Rosario; Perdomo Narvaez, Etna Maritza; Escuela Colombiana de Rehabilitación
    El objetivo principal del presente estudio fue la selección de un sistema de Comunicación Aumentativo o Alternativo el cual mantuviera las habilidades comunicativas de 3 usuarios diagnosticados con Enfermedad de Alzheimer, buscando que estas personas fueran más independientes y autónomas y de esta forma mejoraran su calidad de vida. Para ello se realizó tres estudios de caso, en el cual se hizo inicialmente una evaluación de las áreas: comunicativa, lingüística y cognitiva, para determinar el tipo de sistema ya fuera aumentativo o alternativo dependiendo de las características y necesidades de cada uno de los usuarios; luego se realizó la aplicación del sistema y posteriormente se realizó una descripción cualitativa del comportamiento de las habilidades comunicativas utilizando el sistema. Los resultados arrojados demuestran la importancia del mantenimiento de dichas habilidades con el uso de los sistemas de comunicación utilizados y su impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de los tres usuarios. Considerando que en Colombia es incipiente la aplicación de los SAAC en personas con enfermedades degenerativas, éste estudio plantea nuevas estrategias de intervención fonoaudiológica las cuales abren nuevas expectativas en el trabajo con estos pacientes.
  • ÍtemAcceso abierto
    Relación entre la calidad de sueño con la fluidez verbal, nombrar a definición y juicio de gramaticalidad
    (2017) Álvarez Niño, María Ximena; García Domínguez, Diego Orlando; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Guerrero, Yeison; Pérez, Carlos
    El sueño es un proceso natural e indispensable para todo ser vivo, qué si se ve afectado o si se tiene una mala calidad puede afectar varios componentes y habilidades necesarias para el diario vivir, de esta manera en el presente estudio se pretendió relacionar la calidad de sueño de los estudiantes de la Escuela Colombiana de Rehabilitación con tres tareas lingüísticas como lo son la fluidez verbal, nombrar a definición y juicio de gramaticalidad. Para lo cual participaron 103 estudiantes de los programas de fonoaudiología, fisioterapia y terapia ocupacional cumpliendo una serie de criterios de inclusión y de exclusión; se les aplicó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, y tres tareas de la prueba BETA buscando la relación existente, cada uno de los encuestados voluntariamente accedieron bajo consentimiento informado. Se realizó técnicas de análisis estadístico como Sperman por medio del programa SPSS versión 2.0; buscando la relación entre las variables propuestas y la ocurrencia de un evento. Dentro de los hallazgos encontrados se puede afirmar que no existe una relación entre la calidad del sueño y la fluidez verbal, nombrar a definición y juicio de gramaticalidad. Finalmente se puede concluir que aunque el 62% de la población participante del estudio son considerados por el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh como malos dormidores, no hay relación alguna que este influya en cuanto a sus habilidades en las tareas lingüísticas ya mencionadas.
  • ÍtemAcceso abierto
    Instrumento para la caracterización de narraciones orales en población infantil
    (2016-06) Ardila Millán, Danelli Roxana; Clavijo Puentes, Paula Andrea; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Neira Torres, Liliana Isabel
    Existe una amplia necesidad de contar con herramientas de fácil aplicación para población infantil que permitan detectar condiciones comunicativas y lingüísticas en la modalidad oral y hacer seguimiento a los mismos. Objetivo: Diseñar un instrumento que permita la caracterización de las narraciones orales en población infantil vulnerable Metodología: El presente proyecto de investigación se enmarca en un estudio de desarrollo tecnológico. Se plantea en tres momentos; el primero fue la selección de las categorías de búsqueda de palabras de acuerdo con los términos de narrativa oral. En segunda instancia se crea un cuento de categoría fantástica denominado “Mil maravillas en el tiempo” direccionado a dos edades infantiles (3-6 años y 7-11 años) y en tercer lugar se proponen variables y dimensiones que corresponderán al instrumento de narración oral, donde se tomaron se tomaran definiciones conceptuales y operacionales con la finalidad de diseñar el formato de aplicación del instrumento. Resultados: Se diseña el formato de registro, se establece la forma de interpretación del instrumento y los aspectos más relevantes que se deben tener para la calificación con el fin de reconocer las habilidades narrativas orales en la población infantil. Conclusión: Se resaltan las condiciones para la aplicación del instrumento de narración oral en población infantil vulnerable, las cuales responden a las innumerables necesidades relacionadas con la interacción social del ser humano. El instrumento propuesto permite dar comienzo a procesos de tamización que conllevan a la evaluación, prevención, detección y diagnóstico temprano de los trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación
  • ÍtemAcceso abierto
    Habilidades comunicativas en jóvenes y adultos con sordoceguera adquirida
    (2003-06) Carreño Correa, Ana Mileydi; Parra Ante, Silvia Ximena; Vergara Herrera, Ingrit Guisella; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Serpa, Ximena; Jiménez, Martha Lucía
    La sordoceguera es una discapacidad única dada por la combinación de déficit auditivo y visual, con características y necesidades propias; ésta entidad trae consigo dificultades a nivel lingüístico, comunicativo y de movilidad entre otras; todo esto brinda la posibilidad al fonoaudiólogo de participar activamente con los procesos de detección, prevención y rehabilitación a los cuales no se les ha brindando la relevancia suficiente. Esta investigación fue de tipo descriptivo y tuvo como objetivo general describir las habilidades comunicativas de jóvenes y adultos con sordoceguera adquirida en los contextos en los cuales interactúan. En esta investigación participó la Asociación Colombiana de Sordociegos (SURCOE) y el Centro de Integración para Jóvenes Adultos Sordociegos, proyecto asesorado por SENSE Internacional (Latinoamérica); la población fue de 25 y la muestra de 20 miembros con sordoceguera adquirida, cuyo rango de edad se encontraba entre 18 y 32 años. Para consignar la información se realizó un protocolo de observación el cual fue aplicado a cada miembro sordociego; en este se tomaron en cuenta las habilidades corporales, habilidades lingüísticas, habilidades de lectura y escritura y habilidades sensoperceptivas; las cuales variaron dependiendo del tipo y grado de pérdida sensorial. Se encontró que las habilidades corporales son las más desarrolladas, seguidas por las lingüísticas y sensoperceptivas, en las habilidades de lectura y escritura se encontraron diversas falencias, siendo las menos desarrolladas.
  • ÍtemAcceso abierto
    Marcadores lingüísticos de la afasia progresiva primaria (app)
    (2016-06) Dominguez Duarte, Paula Katherin; Velosa Vega, Nathalia Andrea; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Guerrero, Yeison
    La afasia progresiva primaria (APP) es un síndrome neurodegenerativo caracterizado por un deterioro progresivo del lenguaje, manteniéndose relativamente preservadas el resto de las funciones cognitivas, instrumentales o conductuales. Se ha vinculado con la demencia tipo Alzheimer (DTA) y con la Demencia Fronto Temporal (DFT), lo cual dificulta el diagnóstico diferencial. El objetivo del presente trabajo es identificar los marcadores lingüísticos tempranos de la afasia progresiva primaria (APP) a partir de lo reportado por la literatura. Para ello se realizó una búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias. Se recuperaron un total de 97 artículos, de los cuales 35 se cruzaban entre bases de datos. Finalmente se seleccionaron 20 documentos que cumplían con los criterios del estudio. En los documentos revisados se describen 3 subtipos clínicos: APP-no fluente o agramatical; APP-semántica, también llamada Demencia Semántica; y APP-logopénica. Cada subtipo presenta características lingüísticas diferenciadas. Se observa, sin embargo una amplia heterogeneidad de los trastornos lingüísticos en la DTA, la DFT y la APP. En coherencia con lo hallado se reconoce que la actual clasificación de las APP, dentro del complejo de DFT es controvertida. La importancia de este estudio radica en que más allá del sindrome, el profesional en fonoaudiología debe realizar una evaluación personalizada para realizar una intervención favorable.
  • ÍtemAcceso abierto
    Proceso alimenticio de las personas con síndrome de Down en el municipio de Zipaquirá: estudio epidemiológico
    (2003-10) Angarita Arévalo, Aleyda Graciela; Rincón Torres, Diana MIlena; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Reyes, Patricia; Jiménez, Martha Lucía
    El objetivo general fue describir el Proceso Alimenticio de las Personas con Síndrome de Down del Municipio de Zipaquirá con el fin de establecer cuál es la fase de la deglución más afectada en dicha población. Para ello se propuso un estudio epidemiológico descriptivo, en el cuál se hizo inicialmente un censo poblacional donde se identificaron las personas con Síndrome de Down; se aplicó una encuesta con pregunta cerrada con el fin de conocer las características de respuesta en las diferentes fases del proceso alimenticio y posteriormente se realizó una descripción cualitativa y cuantitativa de los resultados . La incidencia de personas con Síndrome de Down que se encontró en el Municipio de Zipaquirá fue de 25 personas correspondiente al 0.027% de la población total que es 93.602 habitantes. Este porcentaje es significativamente bajo con respecto al número de habitantes lo cuál indica que es poca la incidencia de la patología en éste Municipio. La fase de la deglución que se encontró más afectada en las personas con síndrome de Down del Municipio de Zipaquirá fue la etapa preparatoria la cuál ocasionaba dificultades para introducir el alimento en la cavidad oral, inadecuado sellamiento labial, incorrecto manejo de la musculatura orofacial y alteración en el manejo del bolo alimenticio y a pesar de ello la totalidad de los pacientes con Síndrome de Down no han asistido a terapia de alimentación
  • ÍtemAcceso abierto
    Conocimiento lingüístico de los maestros en la detección de deficiencias de lectura y escritura que pueden interferir en el aprendizaje escolar
    (2003) Edith Aguilar, Martha; González, Ana María; Patricia González, Marcela; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Guerrero, Diana; Santacruz, María del Pilar; Prieto, Franklin
    La práctica del aprendizaje al interior de las instituciones de educación involucra la interacción con docentes de transición. Este es un estudio descriptivo que permitió identificar el conocimiento que tienen los maestros sobre la detección de deficiencias en el aprendizaje de la lectura y escritura, de los niños que cursan Transición, en diversos centros educativos pertenecientes a la ciudad de Bogotá D.C., mediante el diligenciamiento de un instrumento que facilitó identificar dicho proceso de detección. Con los resultados, se señalaron los aspectos que se observaron para mejorar la oportunidad que tienen los niños de desarrollar sus habilidades lingüísticas, en el área de la lectura y escritura, de acuerdo con el conocimiento de su maestro.
  • ÍtemAcceso abierto
    Fortalecimiento de habilidades comunicativas centrada en procesos de lectura y escritura dirigido a estudiantes de ii periodo académico de 2014 de la ECR
    (2014) Palacio Urbano, Erika Diby; Escuela Colombiana de Rehabilitación; Gaitán Juanita
    El objetivo de esta propuesta es darle continuidad a la primera fase del proyecto de Caracterización de habilidades lectoras y escritas en estudiantes de I /2014 de la Escuela Colombiana de Rehabilitación como base para el diseño de un programa de fortalecimiento1. Éste se desarrolló con los estudiantes de primer periodo académico de la ECR en los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, en la que a partir de la aplicación de pruebas estandarizadas PROLEC-SE (Cuetos & Ramos, 2007); que evalúa procesos cognitivos que intervienen en la lectura, y PRO-ESC (Cuetos, Ramos & Hernández, 2004); que evalúa procesos cognitivos que intervienen en la escritura, se identificó dificultades tanto en procesos sintácticos-semánticos de la lectura como en los procesos de redacción y planificación de textos. Por lo anterior, como objetivo fundamental del proyecto se plantea la propuesta de fortalecer en los estudiantes, las habilidades lectoras y escritas según sus necesidades específicas, a través de talleres lúdicos en el cual se aborde cada uno de los procesos en los que se identificó mayor dificultad, esto con el fin de favorecer los componentes que intervienen en dichas habilidades. La ejecución del proyecto de pasantía se llevará a cabo dentro del periodo académico 2014-II, que corresponde al semestre VIII. La intervención con los estudiantes se ejecutará durante ocho semanas con intensidad de una hora, dos veces por semana, lo cual se establece como trabajo de grado para la práctica final de este semestre.